• Inicio
  • EBOOKS
    • Valoración de Finca Rústica. Caso 1
    • Valoración de finca rústica. Caso 2
    • Valoración finca de cítricos. Caso 3
    • Justiprecio labor riego
    • Justiprecio labor secano
    • Justiprecio finca hortícola
    • 3X2 EBOOKS LEÑOSOS
    • 3X2 EBOOKS LABOREO
    • QUIERO LOS 6 EBOOKS DE VALORACIÓN
    • PACK PRO VALORACIÓN RÚSTICA
    • Expropiación de finca rústica. Guía Básica
  • CURSO GRATIS
  • PACK PRO
  • CURSO EXPROPIACION Y VALORACIÓN
  • PACK PREMIUM
  • EXPROPIACIONES
  • CONTACTO
  • ENGLISH
    • Appraisal of Rural Property a case study in Spain
  • División de finca
  • Política de cookies (UE)

VALORACION DE FINCA RUSTICA. EL BLOG

Todo sobre Valoración de finca rústica para Expropiación Forzosa

Cuándo pedir intereses por retraso en el pago del justiprecio

Francisco Javier Almagro Espejo 9 comentarios

Al hilo del anuncio de que la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía va a hacer efectivo el pago de varias expropiaciones forzosas pendientes en la provincia de Granada, algunas desde 2009, te voy a explicar brevemente cuándo pedir intereses por retraso en el pago del justiprecio.

La respuesta inmediata es la siguiente: desde el momento en el que transcurran más de seis meses desde la fijación del justiprecio, puedes (y debes) pedir intereses por retraso en el pago del justiprecio. intereses por retraso en el pago del justiprecio

Esto es así porque está establecido en el artículo 57 de la Ley de Expropiación Forzosa, que dice que “La cantidad que se fije definitivamente como justo precio devengará el interés legal correspondiente a favor del expropiado, hasta que se proceda a su pago y desde el momento en que hayan transcurrido los seis meses a que se refiere el artículo 48.” Este artículo 48 no dice ni más ni menos que la Administración tiene 6 meses para pagar el justiprecio.

Por supuesto, la Administración debería realizar la liquidación de los intereses que te correspondan en el momento del pago del justiprecio, pero lo habitual es que esto no ocurra. Así que, una vez tengas en tu poder el dinero, no dejes de solicitar que te calculen y paguen los intereses por retraso en el pago del justiprecio.



Hasta aquí todo fácil y sencillo. Sin embargo, ¿qué ocurren con los expedientes de expropiación forzosa que se demoran, y en los que no se ha llegado a fijar aun un justiprecio?. Esto ocurre. Quien te asegure que tu expediente de expropiación forzosa se va a resolver en un plazo determinado, te está engañando. Pueden suceder muchísimas cosas desde que se firma el Acta Previa a la Ocupación hasta que conseguimos llegar a un justiprecio. El caso más llamativo que me ha ocurrido es un expediente de expropiación forzosa del año 2010, en el que la Administración ha perdido el Acta de Ocupación.

En estos casos, hemos de recurrir a lo que dice el artículo 56 de la Ley de Expropiación Forzosa: “Cuando hayan transcurrido seis meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio sin haberse determinado por resolución definitiva el justo precio de las cosas o derechos, la Administración expropiante culpable de la demora estará obligada a abonar al expropiado una indemnización que consistirá en el interés legal del justo precio hasta el momento en que se haya determinado, que se liquidará con efectos retroactivos, una vez que el justiprecio haya sido efectuado.”

Como puedes comprobar, la Administración es responsable del pago de intereses de demora, no sólo en el caso de los intereses por retraso en el pago del justiprecio, sino también en el caso de que el expediente de expropiación forzosa se demore más de lo debido.

 Google+

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Comentarios

  1. Francisco Albares dice

    10/12/2014 a las 12:15 pm

    Se deben pagar interese de los interese, es decir si se realiza el pago del Justiprecio y no se pagan los interese hasta 2 años más tarde, estos interese en estos 2 años estaran generando intereses.
    Es el mismo interes en un caso que en otro

    Responder
    • Francisco Javier Almagro Espejo dice

      11/12/2014 a las 11:14 am

      Correcto Francisco… la administración siempre tiene que pagar intereses cuando se retrasa en el pago más allá del plazo legal que tiene para ello.
      Aunque es distinto de lo que comento en el post…

      Responder
  2. Nuria dice

    22/12/2014 a las 10:41 pm

    En relación con el comentario anterior, los intereses de los intereses generados, ¿se pagan desde la fecha en que se solicitan o bien desde la fecha que se empiezan a generar?
    Ejemplo:
    Expropiación: año 2003.
    Pago del justiprecio 2008.
    Solicitud en el año 2008, del pago de intereses de demora (generados desde el 2003 al 2008) y del interés del interés de demora
    Solicitud en el año 2011 del interés sobre interés de demora
    Pago de los intereses de demora en el 2012
    Pago de los intereses de los intereses de demora en el 2014 (sólo han pagado desde que se solicitaron en el 2011 hasta el 2012, no desde que se empezaron a generar en el 2008)

    Responder
  3. Nuria dice

    30/12/2014 a las 1:46 pm

    Se deben pagar interese de los interese, es decir si se realiza el pago del Justiprecio y no se pagan los interese hasta 2 años más tarde, estos interese en estos 2 años estarán generando intereses.

    La pregunta es ¿desde cuando se pagan los intereses de los intereses, desde que se solicitan o desde que se empiezan a generar?

    Responder
  4. Toni dice

    12/01/2015 a las 1:10 pm

    Buenos días Francisco,

    Quisiera hacer una consulta rápida. En mi caso, ya han pasado casi 6 meses desde que se determinó el justiprecio. El ayuntamiento no ha recurrido, por lo que me tiene que pagar.
    ¿Qué debo hacer? ¿Notificar al ayuntamiento mi nº de cuenta para que abone la cantidad?
    ¿Y si no lo hace? ¿Cómo obligo al ayuntamiento?

    Muchas gracias y un saludo

    Responder
  5. clara lopez dice

    22/04/2015 a las 12:14 pm

    Hola buenos días se firmaron las hojas de mutuo acuerdo en el año 2009 ocupación temporal y servidumbre. Ahora parece que tienen dinero y van a pagar. Una vez que paguen puedo pedir los intereses de demora. No son muy elevadas las cantidades pero tengo curiosidad por si los interés de demora los superarían. Esto podría pasar?,

    Gracias

    Responder
    • Francisco Javier Almagro Espejo dice

      22/04/2015 a las 5:06 pm

      Por supuesto, Clara. Debes pedirlos, aunque el importe no sea muy grande.
      Un saludo,
      Javier

      Responder
  6. Juan dice

    30/08/2015 a las 6:50 pm

    HOLA, buenos días , ¿Qué interés seria exigible para el pago demorado por 13 años de una servidumbre de acueducto para una Comunidad de Regantes en olivar

    Responder
  7. Rafael dice

    29/12/2015 a las 1:13 pm

    Hola muy buenos dias, este es mi caso:

    – Acta previa de ocupacion 27.10.2015
    – Acuerdo del jurado de expropicion 22.05.2014 (aceptado por ambas partes)
    – El pago se realiza el 15.12.2015.

    Y la pregunta es, los intereses de demora son desde el acta previa de ocupacio
    o desde el acuerdo del jurado de expropicion
    Muy agradecido

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas y Páginas Populares

  • Las zonas de protección de carreteras: limitaciones a la propiedad e indemnizaciones.
  • Método de valoración de una finca rústica
  • Las claves de la valoración por Expropiación Forzosa para línea eléctrica
  • Valores ¿definitivos? de los datos anuales de rentabilidad de las obligaciones del estado a 30 años
  • Justiprecio por expropiación forzosa de plantaciones: método de valoración
  • Valoración de finca rústica según su renta potencial
  • Valoración de servidumbres para expropiación forzosa
  • Valoración de fincas rústicas. Breves ejemplos
  • Valoración de ocupación temporal para expropiación forzosa
  • 3 aspectos cruciales en la valoración de una plantación de olivar de una finca rústica

Te puede interesar

  • Normas legales para la valoración de suelo rústico para expropiación forzosa
  • Valoración de ocupación temporal para expropiación forzosa
  •  Valoración de servidumbres para expropiación forzosa
  • Házlo tu mismo: PACK PRO VALORACIÓN RÚSTICA
  • Sólo Profesionales: PACK PREMIUM TOTAL VALORACIÓN RÚSTICA

Inscríbete!!

CURSO EXPRÉS GRATUITO. VALORACIÓN RÚSTICA EN EXPROPIACIONES

Avisos

Descarga inmediata ebook "7 Herramientas de Valoración" GRATIS!!

Al inscribirte en el curso aceptas expresamente la política de privacidad

Justiprecio de fincas de secano: Qué respuestas aporta este libro

https://youtu.be/z_fPY0Bx7Fw

Te presento el libro sobre valoración de olivar tradicional

https://youtu.be/wUn4kmUztgA

Presentación del libro sobre valoración de una finca de cítricos

https://youtu.be/VFDv2y-cwrI

Valoración de finca rústica. Caso nº 1

https://youtu.be/7eomwPJ2clY

Copyright © 2025 · Metro Pro Theme On Genesis Framework · WordPress · Acceder